• About

#Librodeldía

~ Regalar libros es ganar amigos

#Librodeldía

Publicaciones de la categoría: #Librodelaño

La fábula de las regiones

18 Martes Dic 2012

Posted by Libro del día in #Librodelaño

≈ Deja un comentario

Alberto Sáez

.

La fabula de las regiones_Siempre es difícil elegir un libro entre tantos otros que uno ha leído. Puede parecer, incluso, una traición con los demás resaltar los atributos de ese libro si otros te han ofrecido la misma satisfacción luego de leerlos. El oficio del lector, en casos como éste, se encuentra en una amable encrucijada, y no queda otra cosa que decantarse por aquel con el cual nos conectamos e hicimos, como dirían los griegos, alma.

Podría decir, primero, la historia de cómo llegó el libro a mis manos para amenizar este monólogo. Durante las vacaciones de 2011 en una pequeña librería de la ciudad de Buenos Aires estaba en la vitrina, como quién espera que lo vengan a buscar, con el cuadro Cocotero, del maestro Armando Reverón en la portada y orgulloso con su armadura que lo destacaba como un ejemplar de la editorial Anagrama; su nombre: La fábula de las regiones, de Alejandro Rossi (Anagrama, 1997). Haber conseguido este libro en otro país puede ser la clave de la exposición de motivos que pretendo hacer, ya que Rossi es uno de esos escritores que fue adoptado por tantas geografías (nacido en Italia, de madre caraqueña, criado en Argentina  y nacionalizado mexicano) y todos lo consideran, por afinidad o territorialidad, un autor nacional.

Para mí, Alejandro Rossi es un autor venezolano. Y no porque lo diga su pasaporte, o porque haya sido un autor importante para el catálogo de Monte Ávila editores, ni siquiera por haber recibido el Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela. No. Alejandro Rossi es para mí un autor venezolano porque él mismo guardo una estrecha relación con la tierra de su madre. Juan Villoro cuenta en su ensayo “Rossi: Pensar distrae”, de su libro Efectos personales que la tierra de la que habla en La fábula de la regiones es “la Venezuela que sirve de trasfondo (con sus muchachas fluviales y sus hamacas color espiga)”.

La fábula de las regiones es una serie de relatos que son un fresco de la historia de un territorio luego de la guerra de independencia, cada cuento está relacionado con el anterior, cada uno es la versión no oficial y que casi nadie quiere escuchar de cómo se vivió en realidad el acto de querer ser libres. Sin heroísmos, sin patriotismos. Sus personajes fungen como Aedos que van narrando las desventuras de su lucha enmarcada en la nostalgia y el desamparo. El amor, la ideología, la tristeza, la nostalgia, son algunos de los tópicos que descubrimos en cada cuento, en cada frase, en cada imagen.

Este libro a diferencia de un libro de historia, nos da el testimonio de una tierra que no logró convertirse en lo que sus sueños y luchas quisieron. En frases como: “El amor es así, necesita una confirmación, un espejismo que exige realidad.” Rossi no sólo demuestra su capacidad como hacedor de ficciones, también nos da señales de su necesidad de establecer la filosofía dentro de los espacios del relato, que habita en cada uno de sus textos, de su potente capacidad reflexiva que ensancha las historias y las vuelve una suerte de tratados. Acá también podemos vislumbrar el cuadro que pretende hacernos ver cuando nos habla del tópico central de su libro, la patria: “Ya le recalqué que soy un hombre de regiones. ¿Usted cree en la Patria, Don Leandro? Por supuesto, aunque nos aspiro a comprenderla. Que quede claro.”  Seis hermosos relatos que nos dicen lo importante de hacer nuestro un espacio, pero no por eso limitarlo ni hacerlo ajeno a otros. Esto bien lo sabía Rossi que tuvo tantas patrias como quiso, hasta que decidió quedarse en una: México.

Que cada lector de este libro pueda ver lo asombrosamente vigente que se encuentran con nuestros tiempos cada una de estas historias, que a estas alturas del partido nada es nuevo, sólo es vestido con otros colores. Los hombres que han venido y que vendrán serán historia, una historia que siempre será contada por fabuladores, la historia de los pueblos, la fábula de las regiones.

.

@estonoesaqui en Twitter

Antes que anochezca

13 Jueves Dic 2012

Posted by Libro del día in #Librodelaño

≈ Deja un comentario

Dubraska Falcón

.

Antes que anochezcaDudé. Lo confieso. Fueron segundos. ¿Mi libro del año? Había leído tanto durante estos 12 meses. Y sí, inmediatamente pensé en Murakami. El 2012 comenzó con sus letras. Pude haberme leído entre tres a cuatro libros suyos durante todo el año. Por eso dudé. ¿Dejarlo por fuera? Me costaba. Pero lo hice. ¡Tenía que hacerlo! La historia del hombre que fue juzgado y encarcelado por ser homosexual y escritor me conmovió. No me dejaba dormir. Soñaba con Reinaldo Arenas. Sentía cada una de las injusticias que contaba en su autobiografía Antes que anochezca.

Pura poesía. En cada línea, en cada palabra, Arenas te metía en la revolución cultural cubana que él vivió. No la utópica. Más bien la que fue capaz de humillar, a niveles asquerosos, al hombre que, en principio, apoyó sus ideas.

Reinaldo Arenas era un apasionado homosexual que no tuvo temor en describir sus actos sexuales con otros hombres en las páginas de su libro. Muchas de esas imágenes convertidas en letras resultan inolvidables. En el prólogo su valentía enamora… de a golpe y con fuerza te arrastra. Te grita: “Me estoy muriendo, tengo sida… y te estoy escribiendo. Quiero que me leas”. ¡Imposible soltarlo! Las primeras páginas son tan duras como cautivadoras.

Tenía seis años cuando se dio cuenta. El roce del miembro de su tío mientras cabalgaban en un caballo, las primeras caricias que recibió de su primo, sus primeros actos con animales, la relación con su madre que había sido abandonada por el padre del poeta.

No importa de qué escriba Arenas en este libro, su prosa te abraza. Te lleva a recorrer sus aventuras con mujeres. Sí, tenía que tenerlas. ¡Debía disimular! Pero este hermoso hombre también cuenta que en unos cuantos meses pudo haberse acostado con más de 500 hombres. Mucho de ellos militares. Incluso te muestra la relación que tuvo con sus amigos/enemigos José Lezama Lima y Virgilio Piñera. Los desnuda, literalmente.

Él también se desnuda. Cuenta cómo tuvo que esconderse dentro de un parque para que no los militares de Castro no lo atraparan. Su delito: ser homosexual. Intenta, sin éxito, escapar de la isla. Este es quizás el capítulo más inquietante.

Tenía otro delito: escribir. Debía esconder sus novelas. La revolución no quería que el mundo leyera sus páginas. Algunas las escribió hasta tres veces, mientras corría para ocultarse.

Nada de esto funcionó. El poeta y dramaturgo fue encerrado en El Morro. Lo acusaron de violar a una anciana. Es imposible describir en estas líneas todo lo que sufrió ahí. Todo lo que vivió. Lloré, fue inevitable. Lloré por él, y por todos los que estaban ahí. Ningún ser humano merece tanta miseria, tantas humillaciones, violaciones. Fue mucho para una sola persona. Tuvo que retractarse de sus ideas. ¡El peor de todos los castigos! Solo así, luego de mucho luchar, pudo burlar a Castro.

“Cuando llegué del hospital a mi apartamento, me arrastré hasta una foto que tengo en la pared de Virgilio Piñera, muerto en 1979, y le hablé de este modo: “Óyeme lo que te voy a decir, necesito tres años más de vida para terminar mi obra, que es mi venganza contra casi todo el género humano”. Su venganza funcionó. Se vengó de todos, incluso de mí. Terminó “Antes que anochezca” días antes de suicidarse.

.

@dubraskafalcon en Twitter

La insistencia del combate

12 Miércoles Dic 2012

Posted by Libro del día in #Librodelaño

≈ 1 comentario


Los números del mercado editorial venezolano son modestos cuando se les compara con otros países, como España o Francia. Sin embargo, la avidez de nuestros  lectores ha correspondido el  esfuerzo de quienes publican y venden nuevos libros, por lo que podemos ver segundas ediciones de algunas obras nacionales. Esto ocurre gracias a la conjunción de los libreros de oficio,  ferias de libros y del poderoso efecto de las redes sociales (donde destacan excelentes iniciativas como @QueLeer y @ellibrodeldia).

Dentro del cosmos de lo publicado en el país durante el 2012, para escoger nuestro #Librodelaño, hemos seguido la conseja de Frédéric Beigbeder, descarnado escritor francés y antologista apocalíptico: “elegir un libro que nos gusta, es definirse”.

Hubo dos libros, entonces, que definieron algunas de nuestras insistencias: Liubliana (Eduardo Sánchez Rugeles) y Caracas Muerde (Héctor Torres).

Desde el otro lado del océano, Sánchez Rugeles maduró los fantasmas de una generación perdida dentro de una ciudad que ya no existe. El resultado: adultos jóvenes yuxtaponiendo escenas de su vida en alguna página de la novela. Héctor Torres, por su parte, atestiguó una Caracas fragmentaria y caníbal. Sus relatos, hicieron más tenue la distancia entre el lector y sus pesadillas.

“La obra -escribe Guillermo Sucre- solo es un modo de ver la realidad y estar en el mundo”. Los sueños rotos de los personajes de Liubliana y los supervivientes de Caracas Muerde, dilataron las pupilas de sus lectores, al proponerles los términos de sus combates interiores y exteriores, respectivamente.

Si toda novela es una impostura. ¿Que buscamos los lectores? Al pasar cada página vemos nuestro reflejo multiplicarse en el espejo. Desde la trama de los libros, intentamos resolver las incógnitas de nuestra patafísica.

Tal vez en esa intimidad que es el leer, quienes fuimos o pospusimos ser, se convoquen a clamar venganza –desde el papel- contra lo que Borges llamó “el tiempo que nos vive”. Este año, Sánchez Rugeles y Héctor Torres perpetraron las venganzas de esos otros-nosotros que resonaban en sus libros.

La literatura venezolana en el 2012, parafraseando a Houellebecq, ha ampliado nuestro campo de batalla; y por ello hay que celebrar.

.

Reseña hecha por @storytellerve09

storytellerve@yahoo.com

Nosotros [Somos] Todos

11 Martes Dic 2012

Posted by Libro del día in #Librodelaño

≈ Deja un comentario

Dai Ayestarán

.

Nosotros todosTú El Librero me pediste en una tarde lluviosa que preparara una reseña para el especial decembrino del blog Libro del Día.

Yo La Abogada accedí emocionada. Pero en ese momento, no comprendí el enorme reto que tenía ante mí: seleccionar uno de los (mejores) libros que he leído este año, y en consecuencia, reseñarlo.

Él El Escritor es un abogado caraqueño que durante la convalecencia de una operación, decidió llevar al papel una idea con la que fantaseaba desde hace mucho tiempo.

Yo La Abogada -y no se me malentienda- agradezco esa enfermedad, y esa operación quirúrgica, y toda esa convalecencia que le permitieron a Él El Escritor engalanar la literatura contemporánea venezolana, con una propuesta fresca y vibrante, que nos lleva a recorrer un buen trecho de la idiosincrasia de nuestro país, entre otros, en un avión a Miami y en un taxi que va desde Caracas a Maiquetía.

Ella La Novela nos muestra las vidas cruzadas de un grupo de personajes en conflicto, y que albergan los demonios y las sombras propias del poder, el dinero y la posición social, en un escenario donde la sucia política con p minúscula, hace de las suyas.

El Él Escritor plasmó con destreza de cirujano una tragicomedia que no tiene un final feliz, pero que tampoco lo necesita, porque en Ella La Novela no existen santos, pero tampoco demonios, pues nos adentramos en una realidad donde la magia de la percepción nos inunda, y entonces ya el tema a discutir no es si el Ministro de turno incurre en actos de corrupción o si es posible un ejercicio ético del Derecho en estos tiempos, sino más bien, si podemos convivir sanamente con las voces de nuestra conciencia y si la construcción de un mejor país está únicamente en las manos de unos cuantos ilusos.

Yo La Abogada sufrí como condenada con las escenas fabricadas por Él El Escritor, pues su narración contiene la cadencia propia de una danza que se disfruta hasta desfallecer. Ella La Novela -con vida propia-, sabe, conoce y disfruta de cada uno de los temas históricos, políticos, sociales y sentimentales que toca, porque a nadie le son ajenos, pues en alguna medida, Nosotros Todos, los padecemos.

En el intento por abandonar de forma temporal o definitiva a la tierra de El Libertador, a más de uno le habrán esculcado el pasaporte, el equipaje y la dignidad; en el afán por llegar de primero en la carrera de las apariencias y del qué dirán, muchos habrán entregado una buena parte de su esencia natural; y, con deseos de trascendencia y ascendencia social, varios, quizá demasiados, se pierden en el laberinto de los favores que nunca pueden ser completamente devueltos.

Ella La Novela es el reflejo de la sociedad que Somos Todos, de la realidad que nos enamora cuando las cosas salen bien, pero que a la vez nos golpea fuertemente, como la peor de las maestras, si nos atrevemos a descuidarnos frente a su camino.

Él El Escritor no sabe cuanto mal nos hizo, al tomar su laptop y comenzar a teclear en lugar de descansar apropiadamente luego de una operación. Él El Escritor desconoce que con Ella La Novela nos dimos cuenta de lo mucho que tiene que decir, y de cuanto queremos estar en primera fila cuando lo vuelva a hacer.

.

@daiayestaran en Twitter

Metamorfosis libros

Se ha producido un error al recuperar las imágenes de Instagram. Se volverá a intentar en unos minutos.

Entradas recientes

  • Cuidar la lectura del otro: sobre el oficio de librero
  • La imagen del lector en Los detectives salvajes
  • UNA LECTURA PRECIPITADA DE CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA, DE JUAN VILLORO
  • La soledad de los números primos
  • ENARDECIDA MÁQUINA

Libro del día

  • RT @rodcasares: »El mar tiene su tiempo, ahora lo sabes. Aquí viene a morir el río y los rostros no pasan, se pudren. Nada (he dicho «nada»… 4 days ago
  • RT @LibrosdelFuego: Para no decir tu nombre digo «isla», digo «Cueva», digo «manso», digo «niño»: para no decir «país» ni «amor» ni «soleda… 5 days ago
  • Estuve trabajando con @juanfelipeg_ en su libro: "¿Para Cuándo?", un metodo que te ayudará a llevar adelante tus pr… twitter.com/i/web/status/1… 1 week ago
  • RT @LibrosdelFuego: La función del poeta es intentar domar el lenguaje, buscar un resquicio para colarse en él e invadirlo. 🔥 Queremos darl… 2 weeks ago
  • RT @estonoesaqui: Jueves 28-11 2 p.m. Feria del Libro del Oeste UCAB ¡Están todos invitados! 📚🔥 https://t.co/2JQmVwyIH7 2 weeks ago
Follow @ellibrodeldia

Archivos

  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • diciembre 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • noviembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2010

Categorías

  • #Librodelaño
  • #Librodeldia
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Podcast
  • Reseñas
  • Uncategorized
  • Videos

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.