• About

#Librodeldía

~ Regalar libros es ganar amigos

#Librodeldía

Archivos mensuales: abril 2013

Los cuentos prófugos de Esmeralda

30 Martes Abr 2013

Posted by Libro del día in Reseñas

≈ Deja un comentario

. 

Cuentos prófugos  Los ecos de un sueñoLo primero que vale acotar sobre Cuentos prófugos, colección de cuentos de Esmeralda Tosta Montserrat, es su diversidad. Dentro de este conjunto la autora despliega un extenso abanico de temas y formas de aproximarse al relato. Así pasamos por medio de confesiones, angustias, pérdidas y miedos, al mismo tiempo que por recuerdos, alegrías y amores, todo en el marco de la cotidianidad.  Con abundantes detalles y descripciones sensoriales, cada uno de los cuentos no sólo nos conecta y atrapa como espectadores, sino que nos coloca dentro de su realidad. De esta forma, y con un ritmo que nos mantiene en permanente estado de atención, vamos descubriendo cada uno de estos pequeños mundos.

Por otra parte, Los ecos de un sueño es una novela corta en la que Esmeralda Tosta Montserrat nos presenta la historia de la familia Di Pietro. Partiendo de la llegada desde Italia de Carlo y María Pía, y durante diversas generaciones, somos testigos del establecimiento, evolución y caída de una dinastía criolla centrada en la industria hotelera. A partir de este tronco principal la trama se expande, las ramas crecen sólo para volver a él cargadas de nuevas visiones.

Cada miembro del clan Di Pietro vive la novela familiar de forma distinta, cada uno crea su identidad a partir de su memoria; sus experiencias, sus recuerdos y vivencias son el punto de partida que lo definen como un ser, cada uno va agregando sus logros y tragedias. Los recuerdos se convierten en símbolos que los conectan con su pasado. Su significado no se encuentra en los hechos. Les dan sentido y valor distinto dependiendo de cómo se han visto afectados. Todos estos trazos forman una compleja red que sostiene delicadamente la narración. Así se establece la continuidad entre el presente desamparado, el pasado confuso, un tiempo lleno de triunfos y pesares, que lo precede, y el futuro incierto, desconocido e inminente.

Un libro donde se juntan la novela y el cuento y que nos dejó un sabor agradable, recomendamos su lectura.

Reseña hecha por Libro del día.

.

Todo sucedió en un año

23 Martes Abr 2013

Posted by Libro del día in Reseñas

≈ Deja un comentario

.

Todosucedio400Caracas en 1957 era otra ciudad, una ciudad llena de espacios, con poca contaminación, donde existía una prohibición de tocar corneta vigente y el uso de la misma era penada por las autoridades. Toda una utopía existente y latente; donde los teatros, los espacios culturales y de recreación predominaban para el disfrute de sus habitantes. Estaban las salas de cine Imperial, Junín, Broadway, Metropolitano, salas de las que hoy poco o nada quedan, o sencillamente fueron convertidas en templos o lugares estatizados fuera de su uso original. A Isidoro Cabrera, ese último hombre al que Billo le dedica una canción que nuestras generaciones bailan con ligereza, se le podía encontrar frente a el restaurante Tony`s, en Plaza Venezuela para poder hacer un paseo en coche por la zona, el último coche que soportó el pasó de la modernidad y el concreto. Caracas de noche no cambiaba de piel ni se convertía en la ciudad que todos tenemos en el presente. La Caracas del 57 era un adolescente en formación.

Pero también en 1957 Caracas (y toda Venezuela) estaba regida por la dictadura de Marco Pérez Jiménez, el último dictador militarista que doblegó al pueblo a mitad del siglo XX. La persecución política era el pan nuestro de cada día, las desapariciones, los allanamientos, la lucha. Caracas era las dos caras de la moneda: por un lado era la ciudad con más proyección en Latinoamérica gracias a su moderna infraestructura y por otro lado era una ciudad políticamente opresora, que no permitía un pensamiento distinto al oficial. Este año fue crucial para poder lograr al derrocamiento del dictador, por medio de la organización de la oposición de esa época que abrió la puerta a un nuevo sistema político por el cual se luchaba: la democracia.

Bajo estos dos contextos ocurre Todo sucedió en un año Julio 1957- Julio 1958: antes y después del 23 de enero, el último libro de Gustavo Flamerich. La historia comienza en Julio de 1957 dando una visión panorámica de la Caracas en la que se vivía en aquellos tiempos, a través de la vida un grupo de jóvenes que están por entrar a la universidad, y en especial por Gerónimo, un muchacho que comienza a experimentar el mundo de los adultos a través de las fiestas, los hipódromos y los enamoramientos, que tiene que sobre llevar la experiencia de crecer en un ambiente entre lo dictatorial y lo rebelde, en donde, hasta el padre de una novia, quería ideologizarte.

La novela, como dice su introducción, es un recorrido romántico que busca exaltar los atributos de una ciudad a punto de sufrir un golpe de estado y de cómo fue la misma luego de que ocurrió. Flamerich intenta plasmar la vida caraqueña como un péndulo que se maneja entre el conformismo y el miedo a reaccionar, entre las ganas de un cambio y el valor de quienes decidieron alzar la voz para protestar. Igualmente busca hacer un quiebre dentro de la novela a través del 21 de noviembre, día en que los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela y de los liceos de Caracas inician la lucha contra el régimen perezjimenista, cansados de tanta persecución. Es aquí donde el tono de la novela cambia y comienza a contarnos los desaparecidos, los escondidos y los perseguidos que también son familia de alguien, amigos de alguien y que no pueden regresar a celebrar las fiestas decembrinas con sus allegados. Casi 50 años después nuestras navidades siguen estando signadas por la zozobra.

La misma novela lo afirma en el capítulo 21 de noviembre de 1957: “Se puede decir que en el año 1957 comenzó una etapa en la preparación de la juventud venezolana para la intervención en la política y búsqueda del rumbo en el camino de la toma de decisiones en los destinos del país”. Estos estudiantes se formaron más allá de sus casas de estudio, aprendiendo lecciones de consignas como ¡HUELGA YA!, ¡ABAJO EL DICTADOR! y resistencia, mientras luchaban desde la clandestinidad contra el gobierno

A partir del 23 de enero de 1958, bajo el grito unísono de “Ganamos. El dictador huyó” y “Nos jodimos. Se marchó el orden” se derroca a Pérez Jiménez y comienza otro país. Con una nueva Junta de Gobierno, presidida por Wolfang Larrazabal, los ciudadanos van con duda por su ciudad día a día, tratando de volver al trabajo, a la escuela, en una Caracas en la que aparentemente no existen personas que impongan la ley en estos tiempos de incertidumbre donde, incluso, un brazalete podía salvarte milagrosamente de la cárcel. Es así como comienza la democracia: tanteando entre lo desconocido. ¿Qué pasa luego del 23 de enero? Pues los exiliados vuelven, se instaura un nuevo régimen y se comienza una nueva vida política donde la participación ciudadana será el ensayo y error de la nueva democracia.

Particular y arriesgada en su extensión, esta novela, como su prologuista lo enuncia “no es un trabajo de investigación política ni con menos una chanfaina politiquera” sino un relato con rasgos históricos que muestra los sinsabores de una época que luchó y entendió el costó que puede llegar a tener la libertad de un país que busca su camino, que los jóvenes siempre serán el germen para comenzar todo de nuevo y encontrar las razones para luchar. Sirvan, entonces, estas líneas para que el lector se entusiasme con su lectura y comparta su visión crítica ante uno de los momentos más apasionantes de Venezuela.

.

Reseña hecha por: Libro del día

La vida interior de los ecos de Pron

09 Martes Abr 2013

Posted by Libro del día in Reseñas

≈ 1 comentario

.

la-vida-interior-de-las-plantas-de-interiorEn El cerco, un cruce anaeróbico de situaciones, el argentino Patricio Pron establece una premisa teológica que tiene un sabor a Wittgenstein: “si la Biblia tiene razón y Dios es principalmente una clase de escritor, entonces es uno indiferente a lo que sucede con sus personajes, a los que deja perderse (…) de ser Dios un escritor justo, crearía un cerco de palabras para que sus personajes no se dispersaran (…) y que ese cerco de palabras sería el mundo pero también sería el relato”.

Tal es el primer cuento del más reciente libro de Pron, La vida interior de las plantas de interior (Mondadori, 2013), que ofrece en conjunto un intento de subversión literaria contra los demonios implacables, banales o inverosímiles que subyugan la vida cotidiana.

Títulos expresionistas como Un jodido día perfecto sobre la Tierra, o Como una cabeza enloquecida vaciada de su contenido apuntan la perspectiva de las narraciones del autor. En cuentos como Diez mil hombres o Algunas palabras sobre el ciclo vital de las ranas, el mismo Pron hace suya la idea de la desaparición del autor de Roland Barthes, y juega al simulacro asomándose en las entrelíneas de su propio monólogo.

Su técnica discursiva va de lo omnisciente hasta permitirse que las disquisiciones de escritor, sean el propio objeto a ser atestiguado por un narrador encubierto. Los finales de sus cuentos son metáforas de puntos suspensivos que le marcan el sendero al lector, cuando se encuentra frente a frente al significante del protagonista.

La historia titulada En tránsito (cuyo inicio le hace un guiño a Tolstoi) destaca por la intensidad de su pulso poético: “A veces él piensa en ella y se dice que quisiera saber cómo está pero que no va a llamarla y que le gustaría que las colillas, que están apagadas y frías y sucias en el suelo, se encendieran todas de repente como las luces a los costados de una pista de aterrizaje desquiciada al comienzo de un vuelo nocturno…”.

Uno de los puntos clave en la intuición filosófica de Nietzsche, es la observación de uno mismo en el juego estético. En La vida interior de las plantas de interior, Pron se ha contemplado a sí mismo desde los ecos de numerosos Otros que resuenan en su mente; y los ha exorcizado en esta serie de relatos que escribe con la solvencia de quienes han seguido las enseñanzas de los maestros secretos del oficio de narrar; y como él mismo confiesa, de resolver dejarse arrastrar por ese sueño de la literatura “como un mal viento adondequiera que ese viento quisiera llevarme”.

.

Reseña hecha por @storytellerve09

storytellerve@yahoo.com

Metamorfosis libros

Se ha producido un error al recuperar las imágenes de Instagram. Se volverá a intentar en unos minutos.

Entradas recientes

  • Cuidar la lectura del otro: sobre el oficio de librero
  • La imagen del lector en Los detectives salvajes
  • UNA LECTURA PRECIPITADA DE CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA, DE JUAN VILLORO
  • La soledad de los números primos
  • ENARDECIDA MÁQUINA

Libro del día

  • RT @rodcasares: »El mar tiene su tiempo, ahora lo sabes. Aquí viene a morir el río y los rostros no pasan, se pudren. Nada (he dicho «nada»… 4 days ago
  • RT @LibrosdelFuego: Para no decir tu nombre digo «isla», digo «Cueva», digo «manso», digo «niño»: para no decir «país» ni «amor» ni «soleda… 5 days ago
  • Estuve trabajando con @juanfelipeg_ en su libro: "¿Para Cuándo?", un metodo que te ayudará a llevar adelante tus pr… twitter.com/i/web/status/1… 1 week ago
  • RT @LibrosdelFuego: La función del poeta es intentar domar el lenguaje, buscar un resquicio para colarse en él e invadirlo. 🔥 Queremos darl… 2 weeks ago
  • RT @estonoesaqui: Jueves 28-11 2 p.m. Feria del Libro del Oeste UCAB ¡Están todos invitados! 📚🔥 https://t.co/2JQmVwyIH7 2 weeks ago
Follow @ellibrodeldia

Archivos

  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • diciembre 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • noviembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2010

Categorías

  • #Librodelaño
  • #Librodeldia
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Podcast
  • Reseñas
  • Uncategorized
  • Videos

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.