• About

#Librodeldía

~ Regalar libros es ganar amigos

#Librodeldía

Archivos mensuales: octubre 2012

La microficción en Twitter

27 Sábado Oct 2012

Posted by Libro del día in Videos

≈ Deja un comentario

.

@SergioMarentes en Twitter

Los escritores también tienen su #Librodeldía

25 Jueves Oct 2012

Posted by Libro del día in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Guillermo Parra, escritor venezolano autor de:
Phantasmal Repeats, (Petrichord Books, 2009)

Traductor de:

José Antonio Ramos Sucre, From the Livid Country (Auguste Press, 2012), José Antonio Ramos Sucre: Selected Works, (University of New Orleans Press, 2012).

.

¿Cuál es tu libro del día?

Mujeres recién bañadas (Random House Mondadori, 2009) de Carlos Ávila (Caracas, 1980). Ya cuando leí su primer libro, Desde el caleidoscopio de Dios (Editorial Equinoccio, 2006), quedé impresionado por su obra. Pero mientras los textos del primer libro no están relacionados entre ellos, en el segundo encontramos una serie de cuentos que se comunican y forman un conjunto enigmático. El libro se puede leer como un solo texto que nos lleva desde Caracas, pasando por el interior de Venezuela, hasta las montañas de Mérida: “Allá en el pico en el que vegeta la parsimonia y la templanza. Lejos del barullo ciudadano”. Los personajes de Ávila son casi todos jóvenes caraqueños o merideños, algunos de ellos apasionados lectores. Varios escritores sirven como modelos para el libro aunque el autor maneja su propio estilo, imbuido por la literatura, los viajes y la amistad. Entre sus páginas encontramos alusiones a Roberto Bolaño, Bob Dylan, Enrique Vila-Matas y David Foster Wallace, entre otros. En el cuento “Tiemblan las tumbas”, un grupo de amigos pasea por la ciudad de Mérida conversando. Uno de ellos lleva entre sus manos un libro de Ezra Pound, mientras cuenta una anécdota en un cementerio. Nunca sabemos por qué lleva el tomo, pero el detalle se convierte un aspecto esencial del personaje, que también aparece en otros cuentos del libro: “El de sombrero está de pie, tiene en la mano una antología mínima de poemas de Pound. Lo miro y lo escucho acostado boca abajo sobre otra tumba: una de baldosas azul claro”. Este es uno de los momentos cuando Ávila nos presenta sus historias a través de un personaje que a la vez es un lector, o por medio de otros que escuchan a alguien, así creando un laberinto de narradores y lectores dentro del libro. Mujeres recién bañadas abre con una cita de Rilke que nos recomienda: “…ame su soledad y lleve sobre sí el dolor que le causa; y que la expresión de su dolor tenga un hermoso sonido”. Estos cuentos son el resultado de un proceso poético en que la soledad de los personajes es transformada por la sutil prosa de Carlos Ávila. Los cuentos nunca se resuelven completamente y sus personajes no llegan a definirse. Es en esa ambigüedad que podemos apreciar un elemento naturalista que nos hace pensar en ellos durante mucho tiempo después de cerrar el libro.

¿Algún placer culposo literario?

Twitter, que me sirve como una herramienta para seguirles la pista a una gran variedad de escritores y amigos en distintos países. Pero también puede ser un lugar en donde pierdo demasiado tiempo leyendo noticias, opiniones y chismes. Uno se puede saturar de información allí, como advirtió Jonathan Franzen hace unos meses (noticia que leí por Twitter).

¿Un libro que haya marcado un antes y un después?

Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, que comencé a leer en diciembre de 2003. Hoy estamos saturados de Bolaño, se nos vende como cualquier producto globalizado, una marca similar a la de Kerouac, que supuestamente representa la rebeldía, la contracultura y lo exótico latinoamericano. Pero a pesar de ese mercadeo sigo respetando a Bolaño, porque me imagino que él mismo se hubiera burlado de su fama mundial. Amo a Los detectives salvajes por ser un intento de traducir la poesía a la forma de la novela. Es un libro que logra ser poesía y narrativa a la misma vez, como ocurre también con autores como Borges, Sebald o el guyanés Wilson Harris. Hay un aspecto muy personal de mi pasión por Los detectives salvajes. Me crié en una familia que durante los años setenta estuvo marcada por los ideales de la contracultura. Mis padres, mis hermanos y yo tuvimos una vida nómada que hizo de mi niñez una serie de eventos caóticos con muchos personajes que existían fuera de las convenciones sociales, tanto en Estados Unidos como en Venezuela y México. Al leer Los detectives salvajes, mi primera impresión fue de estar regresando a lo que vivió mi familia en los años setenta y ochenta. Por medio de la novela de Bolaño, pude viajar al pasado y observar algunos de los episodios de mi niñez desde la distancia de la lectura, y de esa forma conocer mejor a mis padres y su manera de enfrentar el derrumbe de su utopía.

.

@venepoetics en Twitter

Gatsby o los espejismos de un sueño

23 Martes Oct 2012

Posted by Libro del día in Reseñas

≈ Deja un comentario

Daz Medrano

.

Algunos hombres quieren demasiado.  No es solo un problema de excesos, sino de lo que es legítimo exigirle al destino. Pero los sueños no conocen las limitaciones de quien los sueña.

En El Gran Gatsby la vida de un hombre es definida por una obsesión inalcanzable. Sabe que debe convertirse en alguien más para obtener lo que desea, y en cierta medida lo logra gracias a una nación que tampoco creía en imposibles. Durante la primera mitad de los años 20, en la opulencia ficticia que anunciaba a la Gran Depresión, el sueño americano parecía una realidad irrefutable. Sostenida por una sociedad que confiaba en que la sofisticación y  el dinero pudieran comprarlo todo. El asunto no es poseer objetos, sino el poder y la fama que llegan con ellos: “You always look so cool” le dice Daisy a Gatsby, aun durante los días más calurosos y húmedos del verano.

Pero para que el conjuro pueda durar las apariencias deben mantenerse. Cuando todos poseen riqueza es necesario algo más porque nunca es suficiente: se abren grietas y se erigen sombras del pasado que recuerdan que las estrellas pueden nacer pero no fabricarse. Un hombre es capaz de construirse a sí mismo pero no pasar por algo que no es sin pagar las consecuencias. El juego no es justo y hay que arriesgarlo todo para entrar.

Bajo las risas y las fiestas de coctel subyacen la soledad y la insatisfacción permanente. Una ansiedad frívola que el hombre ingenuo no es capaz de comprender. Por eso observa en la distancia, siempre ajeno y alienado, guardando secretos del mismo modo en que un mago intentaría convencerse de su propio truco. Entonces, cuando por un instante parece lograrlo, el trágico azar le recuerda que una época desencantada y cínica no puede creer en la felicidad ni en el amor.

A veces lo más sabio es reconocer el momento de abandonar un sueño. Darle la espalda a ese oasis del que no se puede beber, aunque en un día ya lejano nos fuera prometido.  La grandeza de Gatsby se encuentra más en su enorme sacrificio y en lo que entregó generosamente que en la excentricidad de su riqueza. Resulta irónico que no tuvo tiempo para entender que en lo que nunca alcanzamos también es posible encontrar la redención.

El Gran Gatsby es una obra magistral con un clímax inolvidable. Una novela que hace honor a su distinción de clásico en cada página. Nadie ha logrado escribir sobre los años dorados de la alta sociedad estadounidense como F. Scott Fitzgerald. Sin duda, es uno de los grandes.

.

@dazmedrano en Twitter

Massaua, la aventura de un “roblero”.

16 Martes Oct 2012

Posted by Libro del día in Reseñas

≈ Deja un comentario

Jonathan Bustamante

.

La década de los años treinta enmarca momentos históricos inolvidables de la humanidad, donde el mundo se vio bajo las aguas turbulentas de las guerras y de gobiernos totalitarios, pero, no solo de hechos nefastos la tumultuosa década es recordada, también grandes descubrimientos científicos y obras inolvidables en el mundo del arte llenaron los espacios: Se publica Un mundo feliz de Aldous Huxley; Picasso pinta el Guernica y el estadounidense Tombaugh realiza el descubrimiento del llamado “planeta enano” Plutón (en ese entonces considerado planeta) … para la pequeña isla de Margarita son los años que marcaron una de las más fascinantes aventuras de nuestros tiempos.

El escritor venezolano Arnoldo Rosas nacido en Porlamar en 1960 ha escrito una interesante historia sobre uno de los episodios desconocidos en los turbulentos años del Gomecismo. Un joven de la zona de los Robles se embarca junto a otros nativos de la isla a un viaje por mar en la búsqueda de riquezas mediante la pesca de perlas en otras tierras. A lo largo de su travesía hechos diversos determinan su destino llevándolo a la enigmática Massaua, ciudad portuaria de Eritrea en el continente africano la cual está siendo ocupada por las tropas italianas.

Narrado en primera persona el joven aventurero desarrolla el relato haciendo del lector de turno junto a Mario (un soldado italiano de las filas colonizadoras en Eritrea) testigos de un soñador convertido en marinero. Hechos históricos y culturales construyen con maestría el entorno del “roblero”.

Cabe destacar los recursos de oralidad del autor, dando a sus personajes acciones y comportamientos creíbles característicos de sus tiempos: El modo de hablar, creencias religiosas y gastronomía se presentan como marcas indiscutibles de una era. Las referencias literarias también están presentes en la obra. El personaje se hace acompañar del libro La tienda de muñecos de Julio Garmendia, sacando de sus relatos guiños y comparaciones de los hechos que rodean a sus compañeros de travesía.

En Massaua Arnoldo Rosas hace un gran homenaje al uso de la imaginación al igual que lo hicieron otros escritores como  Julio Verne en El soberbio Orinoco y Bram Stoker en Drácula. Basándose en largas investigaciones sin conocer territorio alguno realiza una descripción gustosa de las ciudades, paisajes y de las diferentes actividades comerciales de la época.

He disfrutado de su lectura aunque debo admitir que podría contarse en menor número de páginas. Massaua nada entre los géneros de la narrativa y la crónica de viaje. Me queda agradecer a Arnoldo Rosas por traer a la luz ésta historia interesante, de personajes pintorescos que han germinado el interés en mí para seguir indagando sobre “La aventura de los margariteños en el Mar Rojo”.

.

@LectorMetalico en Twitter

Microficción en Twitter

14 Domingo Oct 2012

Posted by Libro del día in Videos

≈ Deja un comentario

.

@sinaralvarado en Twitter

Los escritores también tienen su #Librodeldía

11 Jueves Oct 2012

Posted by Libro del día in Entrevistas

≈ 1 comentario

Gisela Kozak Rovero, escritora venezolana autora de:

Pecados de la capital y otras historias, (Monte Ávila Editores 2005), Latidos de Caracas, (Editorial Alfaguara 2006), En rojo, (Editorial Alfa 2010), Todas las lunas, (Editorial Equinoccio 2011).

.

¿Cuál es tu libro del día?

De que vuelan, vuelan, de Michaelle Ascensio. Se trata de un texto sobre la religiosidad popular venezolana  y su relación con la vida política y cultural del país. Ascensio conjuga el rigor de la antropóloga con el tono ensayístico de una consumada escritora, y aunque el tono divulgativo es evidente, nunca se abandonan las ideas ni la elaboración detenida de las mismas. De que vuelan, vuelan es un libro clave para entender la Venezuela contemporánea, un libro necesario.

¿Algún placer culposo literario? 

En el secreto tal vez esté el placer

¿Un libro que haya marcado un antes y un después?

Demian, de Herman Hesse: la jovencita única rara no era yo.

Canto a mí mismo, de Walt Whitman, traducción de Borges: la egolatría juvenil era una delicia

El siglo de las luces, de Alejo Carpentier: decidí dedicarme a estudiar literatura latinoamericana

Gran Sertón: veredas, de João Guimarães Rosa: me volvió la fe en los estudios de Letras, siempre tan fácil de perder

Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar: es mi modelo imposible como novelista

Manifiesto Comunista, Karl Marx: soy de la UCV

Todo Mijaíl Bajtin: la teoría y la crítica literarias hechas del fuego de la vida

El segundo sexo:Simone de Beauvoir: así que lo que me han dicho toda la vida no era verdad

El quijote: le rindo culto, tengo ediciones facsimilares, cuadritos, en fin.

Todo lo sólido se desvanece en el aire, de Marshal Bermann: el ensayo cultural e histórico como épica

El despertar del individuo:Roberto Mangabeira Unger: todavía hay grandes ideas y grandes sistemas que creen en el cambio sin   añorar el marxismo

Malena de cinco mundos, Ana Teresa Torres: me resolvió unos cuantos problemas técnicos de Todas las lunas.

.

@giselakozak en Twitter

Escrituras del margen

09 Martes Oct 2012

Posted by Libro del día in Reseñas

≈ 1 comentario

Diajanida Hernández

.

Hoy en América Latina se señala con insistencia que asistimos al auge de la crónica, que estamos en medio de un boom del género. Entrados ya en el siglo XXI esta forma de escritura se ha abierto su propio espacio y se ha ganado sus lectores y sus publicaciones: revistas y editoriales están reservando un lugar especial para este tipo de textos. Este apogeo no debe sorprendernos por varias razones.

Para empezar, la crónica ha estado ligada a la gran tradición literaria latinoamericana. En sus estudios Susana Rotker nos hizo ver esto y, sobre todo, nos mostró al periodo modernista como fundador e inventor del género, como resultado de la profesionalización del escritor. Para ella la crónica es un género específico de nuestro continente y los escritores modernistas crearon una forma de narrar que mezcló periodismo y literatura.

Por otro lado, tenemos a sus cultores contemporáneos: grandes escritores y periodistas, plumas que se han dedicado con esmero a la crónica, la han mimado, han experimentado, han buscado, han hecho del género un espacio no sólo expresivo sino también de posibilidades y han logrado resultados maravillosos y sorprendentes. Juan Villoro, Pedro Lemebel, Carlos Monsiváis, Alberto Barrera Tyszka, Martín Caparrós, Edgardo Cozarinsky, Leila Guerriero, Alberto Salcedo Ramos, Jorge Carrión, Juanita León, Fabrizio Mejía Madrid, Maye Primera, Francisco Mouat, Edgardo Rodríguez Juliá, Gabriela Wiener son sólo algunos de los muchísimos nombres que se pueden incluir en una lista de buenos cronistas contemporáneos que, además, han propuesto formas del género.

Así, la crónica está, digamos, en nuestra tradición, en nuestra sangre; tenemos grandes exponentes en nuestros días y, además, podemos sumar el auge de publicaciones y editoriales que le dan un espacio privilegiado a este tipo de narrativa.

Revistas como Soho, The Clinic, Orsai, El Malpensante, Marcapasos, Gatopardo, Etiqueta Negra y, más recientemente, la Revista Anfibia dedican el grueso de sus páginas a la crónica. Y en las estanterías de las librerías podemos conseguir una gran variedad de títulos que reúnen trabajos de diferentes autores que cultivan el género; no importa si es una compilación de textos previamente editados en publicaciones periódicas o si es un proyecto preparado para ser impreso en formato de libro.

El hecho es que en estos momentos la crónica tiene un espacio,  una serie de autores que se dedican a ella y un público ávido de este tipo de materiales.

Dos muestras del estado actual

Como para confirmar el tema del auge de la crónica en nuestro continente, este año han aparecido en el mercado editorial dos antologías: una dedicada a la crónica latinoamericana, publicada por Alfaguara; y otra sobre la crónica en español, es decir, que incluye firmas españolas, editada por Anagrama. Antología de crónica latinoamericana actual es el volumen de Alfaguara, compilado por el poeta y novelista colombiano Darío Jaramillo Agudelo. Y Mejor que ficción. Crónicas ejemplares, es el título impreso por Anagrama, que fue curado por el cronista, ensayista y novelista español Jorge Carrión.

Ambas compilaciones presentan un inventario valioso  de autores y lenguajes, de formas y miradas que ofrecen un panorama del estado actual de la crónica en nuestra región, y más: en lengua española.

Aquí comienzan los encuentros y las diferencias de las dos publicaciones, que podrían ser tomadas como títulos complementarios sobre un mismo tema.

Antología de crónica latinoamericana actual y Mejor que ficción. Crónicas ejemplares se construyen desde la imposibilidad de dar cuenta de todas las formas de escritura, estilos y voces que se dedican a la crónica. Dentro de la injusticia y la parcialidad que encierra toda antología se postulan desde criterios que permiten dar una visión panorámica, un muestreo representativo del género. De un lado, Darío Jaramillo Agudelo ha procurado abarcar los tópicos, países y cronistas posibles que permite un volumen de sensata publicación y manipulación para el lector; del otro, Jorge Carrión ha seleccionado veintiún textos ejemplares por su singularidad, que dan muestra de las posibilidades que permite el género y que lo caracteriza hoy. Por supuesto, Mejor que ficción se distingue porque también toma en cuenta a los cronistas españoles, tanto en la selección como en el estudio preliminar y en el índice de cronistas que ofrece al final del libro.

Las dos antologías coinciden en algunos nombres de cronistas: Leila Guerriero, Juan Villoro, Martín Caparrós, Pedro Lemebel, Alberto Salcedo Ramos, Fabrizio Mejía Madrid, Gabriela Wiener, Cristian Alarcón, Jaime Bedoya y Julio Villanueva Chang están aquí y allá con textos distintos, para confirmarlos como valiosos exponentes y maestros del género.

Los estudios preliminares que presentan ambos libros trabajan la historia del género, sus escritores, sus características y procuran hacer un diagnóstico del estado actual de la crónica.

Sin embargo, el prólogo de Jaramillo Agudelo parece más una guía de ruta para el lector; mientras que el texto preliminar de Carrión intenta además teorizar sobre el género y se inserta en la famosa dicotomía de ficción versus no ficción.

Del “Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo veintiuno”, de Darío Jaramillo Agudelo, y de “Mejor que ficción”, de Jorge Carrión se pueden construir algunos consensos sobre esta forma de escritura. Para comenzar, se puede estar de acuerdo en que es un género inestable, que es y no es, que tiene algo de la novela, del cuento, del ensayo, de la autobiografía, del diario, del reportaje, del teatro, del testimonio, todo eso junto refuerza la conocidísima afirmación de Villoro: la crónica es el ornitorrinco de la prosa.

Lejos estamos de conseguir una definición unívoca de la crónica, y menos aún de un consenso cuando se pone la discusión de si es ficción o no ficción. Tal como apunta Carrión, pareciera que estamos más ante un debate que ante un género. La misma vitalidad de esta forma de escritura hace que su definición sea escurridiza, con cada texto asistimos a la reformulación de temas, estrategias narrativas, formas, métodos y complejidad.

Lo que sí parece ser cierto es que ese ornitorrinco requiere de un tipo especial de escritor. El cronista es tomado como un testigo especial, con una sensibilidad singular que debe observar, traducir, comprender. Debe ser independiente para poder dar un testimonio personalísimo que sea una alternativa al discurso oficial y que vaya en contra de la verdad pública; porque el cronista tiene conciencia de que la realidad es múltiple y más compleja de lo que parece. Y allí otra característica: el escritor de crónicas jamás se deja llevar por lo aparente o lo evidente, trabaja para hacer visible lo oculto. Y más: debe bregar para encontrar lo singular, lo sorprendente.

En ese margen en el que se encuentra, entre historia, periodismo y literatura, la crónica ha logrado establecerse como una forma narrativa que no sólo junta esos tres tipos de discursos, sino que también se ha convertido en uno de los géneros de entretenimiento más buscado por los lectores de hoy.

.

@diajanida en Twitter

*Esta nota fue publicada originalmente en el Papel Literario del día 30 de septiembre de 2012

Twitteratura

06 Sábado Oct 2012

Posted by Libro del día in Videos

≈ Deja un comentario

.

@joseluiszarate en Twitter

Los escritores también tienen su #Librodeldía

04 Jueves Oct 2012

Posted by Libro del día in Entrevistas

≈ 1 comentario

Xiomary Urbáez, escritora venezolana autora de:

Catalina de Miranda, (Editorial Planeta 2012).

.

.

.

¿Cuál es tu libro del día

Apuesto a un regreso en el tiempo. En este paísde Luis Manuel Urbaneja Achelpohl. Es un magnífico retrato de nuestros pueblos y de sus interesantes personajes. Una trama novelesca exquisitamente narrada en un lenguaje lírico criollo. La de Urbaneja es una pluma que traza las costumbres coloquiales de nuestro país antes de la explotación petrolera, ese espacio que después de la independencia seguía con una atrasada economía heredada de la época de la colonia; ese espacio donde lo auténticamente venezolano se dibuja con el paisaje de los valles, del Ávila, de las cordilleras… ¡Bellísimo! Un libro que nunca pasará de moda y que es una referencia obligada para quienes adoran el redescubrimiento. Yo soy una, me encanta ofrecerlo a los ojos del lector de hoy.

¿Algún placer culposo literario?

Un placer solo es culposo cuando los demás no lo entienden. El acto de alienarte es culposo para el entorno. Cuando la imaginación abre las alas y vuela… Ya eres culpable. Escribir obra el milagro de sacarte del tiempo cronológico, de lo palpable, real y cotidiano. En ese espacio sagrado, sin dimensión en donde habitas, las huellas que repasas son las tuyas y desde allí vas tras las otras: Las que inventas… ¡Ya eres culpable!

¿Un libro que haya marcado un antes y un después?

Definitivamente Catalina de Miranda marcó mi vida. La novela  me ha llevado a vivir en modo FAST y sin embargo estoy disfrutándolo enormemente. Escribirla fue increíble… Me la gocé completamente. No sé cómo ha sido la experiencia de la primera vez para otros autores, pero desprenderse de una protagonista como ella, es duro. No obstante ya estoy culminando una segunda novela ambientada en la misma época. Y es que el siglo XVI me llama desde jovencita. Otro libro inolvidable fue El Príncipe y El Mendigode Mark Twain (Él con Ernest Hemingway son para mí significativos, ambos periodistas. He visitado las casas de Cuba y Key West de este último, solo para sentir su cercanía a través de las piedras de sus muros). La historia de Tomas Canty y de Eduardo Tudoren  El Príncipe y El Mendigo, me condujeron desde los 13 años, a ese periodo convulsionado, imperfecto, sobrecogedor pero a la vez mágico, sugestivo y apasionante del XVI.  Todavía como lectora madura, me produce el picor de la nostalgia y el gusto por los relatos épicos de héroes y heroínas.

.

@XiomaryUrbaez en Twitter

Metamorfosis libros

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

Entradas recientes

  • Cuidar la lectura del otro: sobre el oficio de librero
  • La imagen del lector en Los detectives salvajes
  • UNA LECTURA PRECIPITADA DE CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA, DE JUAN VILLORO
  • La soledad de los números primos
  • ENARDECIDA MÁQUINA

Libro del día

  • Atentos, este club es imperdible. twitter.com/elestantelit/s… 3 days ago
  • RT @atajoslargos: Tengo ganas de pegarme una borrachera de tres días, cantando guarachas y boleros. Ganar una fortuna apostando caballos y… 1 month ago
  • RT @rodcasares: Se solicita librero. https://t.co/pocy0hVPUw 1 month ago
  • Libreros de España, atentos a este taller. twitter.com/librealbedrioa… 1 month ago
  • RT @rodcasares: Hoy termina el Taller para libreros que dicto con mis amigos de @librealbedrioag y estoy tan contento con esta experiencia… 2 months ago
Follow @ellibrodeldia

Archivos

  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • diciembre 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • noviembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2010

Categorías

  • #Librodelaño
  • #Librodeldia
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Podcast
  • Reseñas
  • Uncategorized
  • Videos

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.